Con el apoyo de la Fundación Kofi Annan, Sebastián Pedraza, uno de los Kofi Annan Changemakers 2021, y otras organizaciones asociadas han lanzado una campaña para que los jóvenes de Colombia luchen contra la desinformación durante las elecciones colombianas: “Verifica antes de compartir” o “Check before you share“.

La campaña tiene como objetivos
- concienciar a los jóvenes colombianos y a sus familias sobre el impacto de las fake news y la desinformación durante el periodo electoral y entender la importancia de verificar la información que comparten
- informar a los jóvenes de que pueden convertirse en agentes positivos en la lucha contra la desinformación siguiendo unos sencillos pasos.
¿Por qué una campaña sobre desinformación y noticias falsas?
La desinformación -la difusión intencionada de información falsa o engañosa- es un problema global que afecta a las democracias de todo el mundo.
La Comisión Kofi Annan sobre Elecciones y Democracia en la Era Digital advirtió que “la desinformación se ha convertido en una amenaza crítica para la integridad electoral”. Cuando los votantes están mal informados, pueden elegir a un candidato que no se ajusta a sus preferencias. La desinformación puede eliminar la responsabilidad de las elecciones. También puede socavar la confianza en unas elecciones libres y justas al sembrar la duda sobre la legitimidad y la exactitud de una elección.
Las noticias falsas tienen un 70% más de posibilidades de ser retuiteadas que la información verdadera
La desinformación no es algo nuevo: pero las redes sociales suelen ser el lugar donde los votantes descubren por primera vez historias falsas o engañosas, y pueden amplificar y difundir estas historias con rapidez y facilidad.
Es difícil distinguir las noticias reales de las falsas y la tecnología lo ha hecho aún más difícil. Y las noticias falsas son peligrosas.
De hecho, sabemos que las noticias falsas tienen un 70% más de probabilidades de ser retuiteadas que la información verdadera. A todos nos atraen los contenidos emotivos, vívidos y convincentes, por lo que la desinformación -diseñada para provocar respuestas fuertes y emocionales- puede generar mucha más participación que otras formas de noticias e información.
Entonces, ¿qué puedo hacer al respecto?
Los jóvenes pueden marcar la diferencia. Tú puedes marcar la diferencia.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) creó un sencillo gráfico durante la pandemia de Covid para explicar cómo una persona puede ayudar a prevenir la difusión de noticias falsas. Muestra el tipo de preguntas que se hacen y que ayudan a detener la difusión de información falsa:

Fuente: https://www.who.int/news-room/spotlight/let-s-flatten-the-infodemic-curve
7 cosas que puedes hacer
- Haz una pausa antes de compartir. No te precipites. Tómate unos minutos. Cuenta hacia atrás desde 10 y vuelve a mirarlo. Esto te ayudará a ver la información de una manera más racional y a juzgar mejor si es correcto compartirla.
- Hazte algunas preguntas sencillas. Pregúntate: ¿He leído todo el artículo? (muchas noticias falsas utilizan titulares impactantes para llamar la atención) ¿Por qué estoy compartiendo esto? ¿Cómo me hace sentir? ¿A quién apoyo al compartirlo?
- Comprueba la fuente: ¿Reconoces el sitio web? Si no es así, averigua si es una fuente creíble o fiable. Busca en la sección “Acerca de” para encontrar más información sobre ella y también busca al autor. Comprueba también si hay otros medios de comunicación acreditados que informen sobre la noticia.
¿No estás seguro de si algo que has visto en Internet es cierto o no? Empieza aquí > Colombia Check
Aunque los siguientes consejos sobre cómo identificar las noticias falsas fueron diseñados por la OMS para luchar contra la desinformación sobre Covid, los consejos pueden aplicarse a cualquier tipo de noticia > Consejos para identificar noticias falsas - Si lo ves, dilo: Si ves que alguien que conoces comparte algo que no te parece correcto, dilo. Detén a tus amigos si crees que están alimentando el ciclo de desinformación (recuerda el gráfico de la OMS) Comparte esta página, comparte los consejos, pídeles que hagan una pausa. Esto no significa que tengas que juzgar, ayúdales a verificar e informarse.
Denuncia las noticias falsas. Si ves que se comparten noticias y sabes o sospechas que se trata de desinformación, puedes alertar a las plataformas de medios sociales. La siguiente página de la OMS te explica cómo hacerlo > - Infórmate antes de votar. Tu voto significa tu elección. ¡No dejes que alguien se meta en tu cabeza!
- Únete a nuestra campaña: Síguenos en Instagram, Twitter y Facebook y utiliza los hashtags: #Pausayverifica #Nohablespaja #Nocomacuento
- Asiste a nuestro webinar para saber más y compartir tu opinión. Al principio del mes de mayo, celebraremos un seminario web con expertos en tecnología y política, así como con jóvenes de Colombia y otros países, para debatir los riesgos que la desinformación supone para las elecciones. Únase a nosotros para descubrir cómo los jóvenes pueden luchar contra la desinformación, especialmente en el contexto de las elecciones. Pronto compartiremos más información en nuestros canales de redes sociales y en este artículo.